• Argentina(9) Mexico(5) Colombia(4) Peru(2)

  • Suppliers with verified business licensesGold Member

Marcan pico histórico, exportaciones de México a China

El flujo comercial entre México y China ha tenido un crecimiento notable en los últimos años, la economía de este gigante asiático ha expandido vertiginosamente  su participación en el comercio exterior mexicano, teniendo como resultado un incremento en las exportaciones totales mexicanas y posicionándose como en el socio comercial de México con un mayor superávit comercial. El comercio entre México y China se basa fundamentalmente en el intercambio de bienes primarios de México por bienes de consumo y de insumos de China, donde existe comercio intraindustrial en el nivel de sectores productivos. China ha conseguido ser el tercer país a donde México exporta mayores cantidades de mercancías, estando cada vez más cerca de Canadá terminando el primer trimestre con 3 mil 814 millones de dólares, no obstante aún se encuentra muy alejado de Estados Unidos teniendo este una cifra de 48 mil 298 millones de dólares. De acuerdo a datos del Banco de México, las ventas a esta gran nación es 33 por ciento superior a comparación con el mismo lapso del año anterior, ubicándose en 2 mil 25 millones de dólares. El destino por excelencia de las exportaciones mexicanas es Estados Unidos, ya que históricamente la mayor parte de las ventas están dirigidas a este país vecino, registrando una cifra aproximada del 85 por ciento. Es por esto que diversos especialistas señalan la necesidad de México de aumentar lazos comerciales con otras naciones. El coordinador del Centro de Estudios China- México (Cechimex) de la Universidad Nacional Autónoma de México, Enrique Dussel Peters, ha indicado que China se convertirá en una potencia económica muy poderosa por lo que es momento de verla como un socio comercial importante y aprovechar para fortalecer el comercio mexicano con el país asiático, a la par de cuidar la relación comercial con Estados Unidos. Las relaciones comerciales entre México y China han crecido notablemente desde la década de los noventa, sin embargo aún hay un largo camino por delante, ya que si bien las exportaciones han tenido un aumento considerable, la relación entre ambas naciones no se encuentra equilibrada puesto que las importaciones de México desde China son ampliamente superiores. Por lo tanto, el déficit comercial de México con China, parece estar ocasionando condiciones para el desarrollo de desequilibrios macroeconómicos en la economía mexicana.


Exportaciones uruguayas crecen 57% durante mayo

Las exportaciones uruguayas  alcanzaron los 1.541 millones de dólares en mayo de 2022, lo que representa un aumento de 57% con respecto a similar período de 2021, la cifra mensual más alta desde que se poseen registros, señala el informe mensual de comercio exterior elaborado por la agencia Uruguay XXI. Las ventas al exterior totalizaron 5.516 millones de dólares, en el acumulado de enero a mayo de 2022, incluidas las zonas francas, lo que implica un incremento de 40% en la comparación interanual. Con respecto a los bienes más exportados, el comercio de soja aumentó un 96% y se ubicó en primer lugar, seguido por el de carne bovina, celulosa, vehículos y arroz. Las ventas de soja se duplicaron en la comparación interanual, lo que explica, en gran parte, el incremento en las ventas al exterior. En mayo de 2021 las exportaciones de ese producto alcanzaron los 242 millones de dólares, mientras que en el mismo mes de este año fueron de 474 millones dólares. Crecieron en volumen y en precio. China encabeza los destinos de las ventas al exterior, con 24%, seguido por Brasil, con 12%; la Unión Europea, 9%; Argentina, 8%; Estados Unidos, 6%, y Argelia, 2%. El país asiático aumentó las adquisiciones de bienes nacionales un 53%, lo que representa unos 325 millones de dólares. Carne bovina, soja, subproductos cárnicos, ganado en pie y madera son los principales productos adquiridos.


Perú y Tailandia modernizan acuerdo que beneficia al comercio exterior

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) señaló que, en el marco de la reunión de Ministros Responsables de Comercio (MRT) del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), el Perú y Tailandia modernizaron su acuerdo comercial, lo que facilitaría el comercio bilateral a través de la mejora en los compromisos relacionados con reglas de origen. Lo anterior se da como parte del 4to Protocolo Adicional al “Protocolo entre la República del Perú y el Reino de Tailandia para Acelerar la Liberalización del Comercio de Mercancías y la Facilitación del Comercio”, firmado por la viceministra de Comercio Exterior, Ana Cecilia Gervasi, y el viceministro de Comercio de Tailandia, Sansern Samalapa. Este protocolo ha contribuido a que Asia sea una región clave para el destino de las exportaciones peruanas, reconfirmando el posicionamiento del Perú en el mercado asiático, principalmente en los avances en materia de intercambio comercial. En ese sentido, la viceministra Ana Cecilia Gervasi explicó que el 4to Protocolo actualiza principalmente las disposiciones sobre reglas de origen, destacando la aceptación de Certificados de Origen con firmas escaneadas y digitales, facilitando así que los operadores de comercio puedan acogerse a los beneficios del mencionado acuerdo comercial. Dicho Protocolo entrará en vigor en los próximos meses, una vez que Tailandia y Perú culminen sus procedimientos internos de ratificación. Importancia del acuerdo comercial Desde la entrada en vigor del Protocolo entre la República del Perú y el Reino de Tailandia para Acelerar la Liberalización del Comercio de Mercancías y la Facilitación del Comercio y sus Protocolos Adicionales en diciembre de 2011, el Perú ha buscado que sus principales productos de exportación, así como aquellos con potencial para ingresar al mercado tailandés, se beneficien con un acceso preferente a este. Así, se ha logrado que una amplia gama de productos peruanos (agrícolas, pesqueros, industriales), ingresen en mejores condiciones, sostuvo Mincetur. Cabe indicar que, gracias a la suscripción del 4to Protocolo, se seguirá facilitando el acceso de productos peruanos de exportación tales como, pota, el zinc y otros químicos, y productos agrícolas como la uva, tara, palta y arándano. “El gobierno del presidente Pedro Castillo viene fortaleciendo la presencia del Perú en el mundo, con un trabajo articulado. Además, el sector Comercio Exterior tiene el compromiso del gobierno en seguir apoyándolos decididamente. Seguiremos trabajando para que toda la cadena se beneficie de los acuerdos que ha suscrito nuestro país. Mayores exportaciones impulsan el empleo y la reactivación económica”, indicó la viceministra Ana Cecilia Gervasi. El Intercambio Comercial entre el Perú y Tailandia en el 2021 ascendieron a 567 millones de dólares, destacando el crecimiento sostenido de las exportaciones no tradicionales con una tasa del 10% anual desde la entrada en vigor del acuerdo comercial. Las exportaciones peruanas al mercado tailandés alcanzaron en el 2021 los 124 millones de dólares. Destacaron los envíos de productos como tara (4,163%), palta (110%), vidrio (82%), arándano (24%), albacoras o atunes blancos y oxido de zinc.


Aduanas firman convenio para agilizar y facilitar el comercio en las Américas y el Caribe

Autoridades aduaneras de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Guatemala, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Bolivia firmaron el “Arreglo de Reconocimiento Mutuo Regional”, para los programas de “Operador Económico Autorizado” y el intercambio de información para agilizar y facilitar el comercio en las Américas y el Caribe. Lo anterior se concretó en el Octavo Seminario Internacional del Operador Económico Autorizado (OEA) denominado “Integración Coordinada de Fronteras: El Programa OEA y el Comercio Electrónico”, desarrollado en Brasil. Este acuerdo se hace realidad luego de agotar cada una de las etapas del Plan de Acción del “Programas OEAs” suscrito entre todos los países en junio de 2019 en Bélgica. Las iniciativas de los Programas de Operador Económico Autorizado (OEA), benefician a más de 2.000 empresas certificadas en América y el Caribe, según informó la Aduana Nacional de Bolivia. Entre los principales beneficios para el Operador Económico Autorizado, están la priorización y agilización en la atención de trámites, reducción de canales de inspección, eliminación de garantías en el tránsito de las mercancías concernientes a bebidas alcohólicas, difusión de su condición OEA a nivel nacional e internacional y capacitaciones, entre otros.


¿Es la dolarización una solución para la economía Argentina?

La adopción del dólar como moneda de curso legal volvió a colarse en el debate público argentino. Es la consecuencia de las persistentes tasas de inflación y las recetas fallidas para controlar el precio del dólar. Cada vez que un país de América Latina atraviesa una crisis cambiaria por la falta de confianza en sus monedas, la dolarización aparece como un recurso de salvataje. El antecedente más parecido en Argentina es el régimen de convertibilidad, el modelo de caja de conversiones impulsado por el ministro Domingo Cavallo en la década de los noventa. La convertibilidad logró estabilizar el valor de la moneda por una década, pero las crisis de México de 1995 y de  2001 en Argentina mostraron las limitaciones de este sistema. Si la convertibilidad fracasó, a un alto costo social, por su falta de flexibilidad y adaptación, tengamos en cuenta que la dolarización implica más rigidez al perder el total control de la política económica. El ensayo La dolarización en Ecuador (2004), del economista Mauricio Dávalos Guevara explica esta situación con el caso del país andino. A su entender, para que a dos países les convenga adoptar una moneda común o para que a uno le convenga adoptar la del otro las economías de ambos deben ser similares,  estar muy relacionadas comercial y financieramente y permitir el libre movimiento de la mano de obra. Un caso puede ser el de Canadá y EEUU que tienen una estructura económica y un nivel de desarrollo humano similares y sus habitantes pueden trabajar en uno u otro con facilidad; podrían compartir una misma moneda. El euro es el caso de moneda común más conocido. Los 19 países que lo adoptaron y que cedieron el manejo de su política monetaria al Banco Central Europeo (BCE) lo pudieron hacer tras llevar adelante un proceso de confluencia que llevó años e implicó políticas de armonización fiscal, laboral, educativa, agrícola y migratoria, entre otros temas. La integración de los mercados financieros y los de bienes y servicios invita a un cuestionamiento permanente del sistema monetario internacional basado en la existencia de una moneda propia para cada país. La dinámica de la globalización busca generar un sistema que disminuya el riesgo cambiario y los costos de transacción. Un viejo anhelo del ALCA (Área de Libre comercio de las Américas)  era tener una moneda única en todo el continente. Ventajas y desventajas Los efectos positivos de la dolarización de la economía pueden leerse en el ensayo Dolarización y desarrollo humano en Ecuador (2004), del economista Carlos Larrea. Esta política generaría estabilidad macroeconómica en el mediano y largo plazo, según el autor. La eliminación de la capacidad de emitir moneda impediría, en teoría, que se use para cubrir el déficit fiscal, lo que obligaría a mantener las cuentas públicas ordenadas, reduciría la inflación y bajaría la tasa de interés al valor internacional. También evitaría el efecto de los capitales golondrina, que llegan al país para especular con la intestabilidad cambiaria. Por último, explica Larrea, la dolarización reduciría los costos de transacción a nivel internacional y propiciaría una mayor integración de la economía a nivel mundial. La contracara de los beneficios enumerados por Larrea es que la dolarización de la economía anula la posibilidad de un país de utilizar la política monetaria. Argentina debería renunciar al manejo del tipo de cambio y la expansión crediticia como herramientas para adecuar el funcionamiento de la economía en cada momento y dar respuesta a los ciclos del comercio y las variaciones del nivel de actividad. El ejemplo más cercano de la efectividad de estas políticas es el comportamiento de las economías de América Latina durante la crisis de las hipotecas subprime, en 2008. Los bancos centrales de estos países adoptaron medidas de política monetaria no tradicionales y mostraron un alto grado de coordinación, cooperación internacional y pragmatismo, lo que evitó que la peor recesión desde la crisis del 30 se profundizara aún más, explican Reyna, Suárez Dóriga y Vicens en el ensayo Política monetaria de los principales bancos centrales de la crisis 2007-2010 (2011). La dolarización en Ecuador y El Salvador Los casos más cercanos de dolarización en América Latina son Ecuador y El Salvador. Ecuador adoptó la moneda estadounidense en 2000 y El Salvador, en 2001. En ambos casos se destaca que el crecimiento económico fue constante desde la dolarización. La deuda pública, sin embargo,  crece en ambos países en forma sostenida desde la crisis financiera internacional. El Estado tiene tres forma de financiar el gasto público: recaudación, deuda o emisión. Pero estos países no tiene la posibilidad de emitir, por lo que debieron recurrir al endeudamiento. En Ecuador Correa aumentó el gasto publico entre 2007 a 2014 del 25 al 44%. Cuando termino el auge de la materias primas quedo en déficit fiscal con una economía dolarizada. Después hubo que hacer fuertes ajustes. Si bien el ratio de la  deuda con relación al PIB aún es bajo, la tendencia es una alerta sobre la sustentabilidad de la misma en largo plazo en cada caso. Después de casi 20 años de dolarización, la distribución del ingreso sigue siendo muy desigual. El 20% más rico recibe aproximadamente el 45% del ingreso total, mientras que el quintil más pobre obtiene el 6%. La proporción es similar en ambas economías. Si bien la brecha tuvo una leve reducción, no puede aducirse que sea por el efecto de la dolarización. La dolarización forzosa permitió controlar la inflación de países como Ecuador o El Salvador, pero también existen economías latinoamericanas que lo han logrado sin perder su moneda soberana. Chile y Perú son ejemplos de esto. Estos países aunque derrotaron la inflación con la dolarización no lograron avanzar  en el camino hacia el desarrollo económico. Todo lo contrario, uno de los efectos más negativos que tuvo la dolarización fue la destrucción de la industria local y por lo tanto, la generación de empleo. Estabilidad macroeconómica, inestabilidad social La dolarización conlleva riesgos adicionales para Argentina. Por tratarse de un país esencialmente agroexportador, el campo es el principal proveedor de dólares de la economía, que está sujeta a los vaivenes de los precios de los commodities. En un régimen de tipo de cambio flexible, una caída de los precios internacionales provoca una depreciación de la moneda. Por el contrario, en una economía dolarizada, con precios rígidos a la baja, la variación de los términos de intercambio de forma desfavorable generaría un ajuste por cantidades, lo que se traduce  en suba del desempleo y mayor recesión. En una economía dolarizada, sin capacidad de política económica, los períodos de recesión se pagan con ajustes en el nivel de actividad: salarios o puestos de trabajo, lo cual tiene su impacto a nivel consumo y, consecuentemente, PBI. La promesa del equilibrio macroeconómico de la dolarización puede derivar en mayores desequilibrios sociales, como aumentos del desempleo y la pobreza. Y elimina los mecanismos del país para realizar una política monetaria activa que compense las fluctuaciones de los ciclos económicos y comerciales. El referente desarrollista Guillermo Ariza advierte que el error es creer que el problema es la inflación, cuando «la inflación es el síntoma del problema». Y aclarar que una política social de desarrollo necesita política fiscal y monetaria autónoma. En esa linea Máximo Merchensky  explica que «ningún país la adopta porque la moneda, el tipo de cambio, amortigua los cimbronazos de las otras economías con la tuya». En el caso argentino considera que «la economía de EEUU no va a prestar atención a las necesidades nuestras. La tasa de interés y el tipo de cambio, la cantidad de moneda que tiene en plaza va ser lo que ellos les convenga no lo que a nosotros» y al ser economías con alta disparidad productiva muy difícilmente coincidan los efectos de la política monetaria. Implementar la dolarización resultaría una batalla política, económica y cultural perdida, pero el debate puede ser una oportunidad. Esta nueva discusión puede servir para que distintas líneas de pensamiento confluyan en un objetivo común y respetando las  diferencias, se dejen atrás soluciones mágicas, y peligrosas, para que se pueda sentar las bases de un programa de estabilización y desarrollo que resuelva estructuralmente las problemáticas económicas de la argentina.


El aumento de la demanda mundial de litio, una oportunidad para Argentina

Argentina es el cuarto productor mundial de carbonato de litio, recurso altamente demandado para la fabricación de baterías eléctricas en el marco de la transición energética y la movilidad sustentable. Por efecto de la guerra entre Rusia y Ucrania se han incrementado fuertemente los precios de los commodities en la mayoría de los mercados mundiales. Pero previa e independientemente de dicho factor, los metales, y en particular aquellos vinculados a la transición energética (como el litio, cobalto, níquel, magnesio, aluminio, cobre, etc) han tenido subas exponenciales, tendencia que se proyecta de la misma manera, situación fundamental para analizar dado que la Argentina es el cuarto productor del mundo de carbonato de litio. demanda mundial de litio Sólo durante 2021 los precios del litio en su forma comercializable, carbonato de litio, alcanzo valores inesperados, aumentando en un porcentaje record superior al 430%, pasando de 6 USD/kg. en enero de 2021, a más de 25 USD/kg. en diciembre del pasado año.  Actualmente su valor es de 70 USD/kgs. (valores CIF China), precios inusuales para este compuesto clave para la construcción de baterías eléctricas. Aclaro que, si bien es un error pensar al Carbonato de litio como un commodity, dado que este compuesto para su fabricación necesita valor agregado, es tomado por el mercado mundial como un metal, más que como un compuesto, el cual es comercializado de esta manera en conjunto con el resto de los metales involucrados en transición energética. Ahora bien, ¿a qué se deben estas subas tan pronunciadas en estos metales? ¿Cuáles son las causas de que la demanda haya crecido en tal magnitud? ¿Cómo responde la oferta a dichos incrementos y qué oportunidades se presentan para nuestro país? El impacto de la promoción de la movilidad eléctrica Hace unos meses atrás, el presidente norteamericano Joe Biden presentó un documento llamado “Construcción de Cadenas de Suministro Resilientes, Revitalizando la Manufactura Americana y Fomento a una Base Amplia de Crecimiento”, en el cual el gobierno estadounidense se compromete a inyectar 174 mil millones de dólares, en toda la cadena de valor de vehículos eléctricos, incluyendo la fabricación de baterías, infraestructura de carga y minería de litio. Además de ello, continúan los subsidios a la compra de automóviles eléctricos, subiendo de 7.500 dólares actual a 12.500 dólares. Por otra parte, le European Battery Alliance en Europa, continua la inyección de capital a la cadena de valor de fabricación de baterías, impulsando la construcción de fábricas que alimenten a las terminales automotrices con Baterías Ion-Litio. La Unión Europea, además, presento durante el 2020 la propuesta de regulación europea a baterías ion-litio, documento que, no solo estimula la fabricación de baterías, sino también su reciclado. También gran parte de países de la unión, utilizan como medio de incentivo de la demanda los subsidios a la compra de vehículos eléctricos, con exenciones impositivas incluidas, llegando a casos extremos como el noruego, donde se paga tasa 0% para este tipo de vehículos. Esto provoco que, en el país bajo, las ventas subieran los últimos años a valores siderales, alcanzando en 2021 a que más del 85% de los vehículos vendidos sea eléctrico. Mientras tanto, China continúa su impulso a la movilidad eléctrica, con subsidios a la compra de vehículos eléctricos, exenciones impositivas y una posible penalidad a aquellos que compren y operen vehículos de combustión interna. China posee la tasa más alta de subsidios del mundo, en lo referente a este tipo de automóviles. Este coctel de política públicas específicas de promoción a la movilidad eléctrica en los países centrales, donde se ve claramente el rol del Estado incentivando y eligiendo sectores, comienza ya a dar resultados promisorios pues las ventas de automóviles eléctricos se han disparado durante 2021 a más de 6,6 millones de vehículos (siendo en 2020 de 3 millones de unidades) y esperando para este 2022 las 12 millones de unidades vendidas, es decir duplicando cada año el market share para este tipo de vehículos. Pero aquí es donde surge el problema pues los llamados cuello de botella en las cadenas productivas están comenzando a aparecer. El aumento de la demanda no es acompañado de la misma manera por la oferta productiva, lo que inevitablemente impacta en los precios. Se estima que, para la construcción de las baterías de un automóvil eléctrico, se necesitan en promedio alrededor de 60 Kgs de carbonato de litio equivalente, es decir que será necesario para construir los 12 millones de unidades que se esperan vender durante el corriente año, más de 720 mil toneladas del compuesto. Sin embargo estos valores chocan con la realidad de los últimos tiempos, ya que la producción mundial durante 2021 de Carbonato de Litio, alcanzó el valor de 528 mil toneladas,  lo que indica a las claras que el salto de aumento necesario para cumplir con la demanda esperada, será de más de 36% año contra año, algo inusual para la industria del litio. El mercado está viendo claramente que al mismo nivel productivo la oferta no podrá cubrir la demanda durante el 2022 y ya se refleja en los aumentos de precios. La oferta productiva: El rol de Argentina La producción de carbonato de litio se logra a través de la extracción de este metal de dos fuentes principales a nivel mundial, la primera, utilizada en Australia -primer productor mundial de litio- es por medio de la minería tradicional, es decir a través de la ruptura de roca dura. Australia posee amplios yacimientos de un mineral rico en litio, llamado espodumeno (pegmatita), el cual es extraído a gran escala en varias minas al oeste del país. La otra fuente es la que encontramos en el famoso “triángulo de litio”, en formaciones geológicas denominadas salares, muy presentes en la puna argentina, también en Chile y Bolivia. From visiondesarrollista


la Argentina necesita exportar más para obtener dólares, pero no puede importar para producir más

Los países que más venden afuera son también los que más compran; a nivel local, la balanza comercial positiva es clave para obtener divisas, pero se destinan a contener el déficit fiscal, entre otros gastos, y esto restringe la posibilidad de hacer más envíos al exterior La Argentina enfrenta una paradoja: necesita exportar más para que ingresen divisas. Para poder cumplir esa meta requiere de importar más de manera de poder producir pero, como no hay dólares, el Gobierno no autoriza buena parte de esas operaciones. La experiencia internacional muestra que los países que crecieron al menos diez años consecutivos del último medio siglo -China, India, Hong Kong, Chile, Indonesia, Tailandia, Malasia, Singapur- vivieron un boom exportador y también uno importador y, al menos por un tiempo, registraron balanzas comerciales deficitarias. El punto es que la Argentina sólo tiene esa vía de entrada de dólares, no otras. Con datos de la Organización Mundial de Comercio (OMC) se transparenta que los principales exportadores del mundo son también los que más importan. El especialista Marcelo Elizondo, titular de la consultora DNI, advierte que al comparar las nóminas de exportadores e importadores de bienes con los de servicios, en líneas generales, los mejores ubicados son los mismos. Por ejemplo, China encabeza el de exportadores de bienes seguida de Estados Unidos y Alemania y en el de importadores las posiciones son Estados Unidos y China y siempre Alemania tercera. La Argentina ocupa el puesto 44 como exportador mundial de bienes, y el 54 como importador y el 51 y 45, respectivamente en el de servicios. Con datos al 2020 -los últimos elaborados disponibles-, la Argentina fue el 32vo país del mundo según su PBI en dólares (US$388.000 millones) por lo que, dice Elizondo, está infra participando en el comercio internacional en relación a la dimensión de su economía. Desde Abeceb, la economista Karina Prieto apunta que hay una paradoja más que vive el país y es que a los sectores que tienen un perfil fuertemente exportador y generador de divisas se le ponen cepos y restricciones que los inhiben de producirlas. “La incapacidad de resolver los desbalances macroeconómicas es de donde viene la necesidad de restringir. Sostener la estabilidad macro es casi mandatorio para avanzar en las exportaciones; resolver de qué manera logro hacerme de divisas es un camino largo y el sacar las restricciones será lento”, define. Elizondo remarca que una balanza comercial deficitaria en la Argentina alarma porque “no puede compensar ese faltante de dólares por otro lado”. Repasa que, en el mundo, la entrada de divisas no es solo por vía comercial, sino que hay ingresos de capitales, financiamiento de varios tipos, aportes de empresas multinacionales a sus filiales. “La Argentina no tiene nada de eso y quiere superávit comercial para que después esos dólares salgan”, resume. Qué pasa con otros países La OCDE efectúa regularmente un análisis del contenido de las importaciones como insumo de las exportaciones en los 65 países más grandes, que explican 85% de todo el comercio internacional. Para la organización es una medida fiable de los “vínculos hacia atrás” en los análisis de las cadenas de valor mundiales. Encima del 35% aparecen: Luxemburgo (67,4%), Malta (59,3%), Eslovaquia (44,5%), Hungría (44,1%), Vietnam (43,6%), Irlanda (41,7%), Singapur (39,5%), República Checa (37,7%), México (36,4%) y Malasia (36,1%). De los de la región están Costa Rica, con 16%; Chile, con 12,4%; Brasil, con 10,2%; Colombia, con 10,1% y Perú, con 9.8%. La Argentina queda por debajo con 6,9%. Es el último de Latinoamerica y el último del hemisferio occidental; queda en el grupo de Kazajstán (7,7%), Brunéi (7,2%) y Arabia Saudita (4,9%). Para Elizondo estos números hablan de la “dificultad” argentina para participar en las cadenas internacionales de valor. “La escasa generación de valor que dificulta mejor oferta exportable se refiere, pues, entre otras -también relevantes- causas, a baja incorporación de tecnología, escasa inversión de estándares internacionales, poco destacada incorporación de insumos calificados o de partes, accesorios o piezas que se originen en redes productivas internacionales de calidad” From LA NACION


Perú: Crece número de empresas exportadoras durante primer bimestre de 2022

En los dos primeros meses del 2022, el número de empresas exportadoras peruanas llegó a los 4.186, la mayor cifra histórica en ese período, logrando un aumento de 7,4% (287 nuevas firmas) en comparación al mismo lapso del año 2021 (3.899), informó el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores (CIEN-ADEX). Desde el CIEN-ADEX apuntaron a que el incremento se debía a la recuperación de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), principalmente de los subsectores minería tradicional y varios, que contrarrestaron la leve reducción de las grandes compañías. De acuerdo al reporte, en el primer bimestre del año, las microempresas (3.090) representaron el 73,8% del total, las pequeñas (924) el 22,1%, las medianas (36) el 0,9% y las grandes (136) el 3,2%, con lo cual las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) concentraron el 96,8% de todas las unidades exportadoras. Por envíos En monto USD FOB se observó que el 87,7% de lo despachado al exterior estuvo a cargo de las grandes compañías, seguido por las pequeñas (9,2%), medianas (1,8%) y microempresas (1,3%). “A pesar que las mipymes lograron una participación del 96,8% del total, solo concentraron el 12,3% del valor exportado, lo cual refleja su elevada atomización, poniendo en riesgo su permanencia en el mercado exterior”, indicó el informe. Por sectores el número más alto correspondió a la agroindustria (1.272), seguido por químico (627), varios (618), metalmecánica (615), prendas de vestir (577), minería tradicional (334), textil (243), minería no metálica (208), agro tradicional (191), siderometalurgia (188), pesca y acuicultura (182), maderas (99), entre otros. Los rubros que vieron reducir el stock de empresas fueron el químico (-23), confecciones (-15), siderometalurgia (-13), pesca y acuicultura (-11), hidrocarburos (-5) y pesca tradicional (-4). Asimismo, a febrero del 2022 predominaron las que exportaron desde un único sector productivo (82.9% del total), en dos sectores fueron el 11,8%, en tres el 3,5% y en 4 o más solo el 1,8%. En relación a los productos, el 53,7% de las empresas (2.249) despacharon un único producto, el 34% (1.424) entre 2 y 5, el 6,5% (270) entre 6 a 9 productos, y solo el 5,8% (243) alcanzaron una diversificación alta con una cartera de 10 a más artículos. A nivel de países, 2.703 firmas (64,6% del total) tuvieron un único mercado de destino, siendo Estados Unidos el más importante. En contraste, 146 (3,5%) llegaron con sus productos a 10 o más naciones. Si se considera solo a las empresas que tienen un único destino y exportan un único producto, el número asciende a 1.324. Estas son las más vulnerables ante posibles cambios en las políticas comerciales. En este grupo el 73,6% fueron microempresas, el 21,1% pequeñas, el 4,2% grandes y el 1,2% medianas. Regiones Lima concentró el mayor número de compañías exportadoras (2.446), seguida por Piura (402) y Callao (279). En contraste, Apurímac fue la región con el menor número (6). Lima, Puno y Junín tuvieron el mayor incremento del número de firmas con 121, 93 y 55 adicionales, respectivamente.


Los Cosméticos y su Regulación

Todo nuestro cuerpo requiere el uso de productos cosméticos los cuales son presentados en variadas formas cosméticas como emulsiones, lociones, soluciones, polvos, geles, mousses y aerosoles. Muchos de estos productos los usamos a diario como la  pasta dental,  el  jabón en barra o líquido  que usamos para la higiene de las manos y cuerpo bajo la ducha; el champú y el enjuague para la higiene capilar; las emulsiones y geles humectantes y protectoras para cara y cuerpo,; la espuma que facilita el afeitado y el tónico facial post afeitado; geles  o emulsiones para el cuerpo y cara un gel capilar o un acondicionador "leave on" para el cuidado del cabello; desodorantes y antitranspirantes; lapiza de labio, delineador, sombras;  la colonia o el perfume  o  los cosméticos que usamos cada cierto tiempo como las pantallas, bronceadores solares  los tintes para el cabello, los productos para la depilación o  el decolorado.   El uso de algunos cosméticos, los ingredientes o las impurezas contenidas pueden ocasionar un daño al usuario, por lo que, los cosméticos son productos regulados por organismos estatales o gubernamentales. La regulación incluye, entre otros, la definición técnica, la fabricación, listas positivas y negativas de ingredientes cosméticos, los rótulos y los nombres INCI de los ingredientes, la seguridad, la publicidad y la libre circulación de  los cosméticos. Leamos como definen a los Cosméticos la ANMAT en Argentina, la European Commission (EC) en la Unión Europea y la Food and Drug Administration (FDA) en USA. Argentina En la Argentina   la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Medica (ANMAT) regula a los cosméticos través de la  Resolución  MS y AS N°155 del año 1998.   "Actualización de normas relacionadas con Productos Cosméticos para la Higiene Personal y Perfumes, y las actividades inherentes a ellos.- BO 02/04/98" “Productos para la higiene Personal, Cosméticos y Perfumes son aquellas preparaciones constituidas por sustancias naturales o sintéticas o sus mezclas, de uso externo en las diversas partes del cuerpo humano: piel, sistema capilar, uñas, labios, órganos genitales externos,dientes y membranas mucosas de la cavidad oral,con el objeto exclusivo o principal de limpiarlas, perfumarlas, cambiar su apariencia y/o corregir olores corporales y/o protegerlas o mantenerlas en buen estado” RES. GMC* 110/94 Unión Europea En Europa el organismo es  European Commission (EC)  y se rige por la Directiva 76/768/CEE sus modificaciones y el nuevo Reglamento 1223/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo de la Unión Europea (30/11/2009),  que reemplazaría a la Directiva sobre cosméticos. El objetivo es contar con un régimen sólido, reconocido internacionalmente, que refuerce  la seguridad de los productos, teniendo en cuenta los últimos avances tecnológicos, incluyendo el posible uso de nanomateriales. "Producto cosmético": toda sustancia o mezcla destinada a ser puesta en contacto con las partes superficiales del cuerpo humano (epidermis, sistema piloso y capilar, uñas, labios y órganos genitales externos) o con los dientes y las mucosas bucales, con el fin exclusivo o principal de limpiarlos, perfumarlos, cambiar su apariencia, protegerlos, mantenerlos en buen estado o corregir los olores corporales Estados Unidos La ley Federal de Alimentos, Drogas y Cosméticos (FD&C Act) define los cosméticos como artículos para ser aplicados en el cuerpo humano para limpiar, embellecer, aumentar el atractivo físico o alterar la apariencia sin afectar la estructura del cuerpo o sus funciones. The term ''cosmetic'' means (1) articles intended to be rubbed, poured, sprinkled, or sprayed on, introduced into, or otherwise applied to the human body or any part thereof for cleansing, beautifying, promoting attractiveness, or altering the appearance, and (2) articles intended for use as a component of any such articles; except that such term shall not include soap.   FD&C Act, Sec. 201 La norma también especifica lo que puede ser o no un cosmético. Entre estas normativas existen diferencias, por ejemplo las pastas dentales con fluoruro y anticaries; los protectores solares; los antitranspirantes y los champúes que combaten la caspa según la FDA son considerados Medicamentos de venta libre u OTC ya que Los productos que son cosméticos y a la vez se usan para tratar o prevenir una enfermedad, o que de alguna manera afectan la estructura o las funciones del cuerpo humano, son considerados como medicamentos y deben cumplir, no solamente con las estipulaciones de los cosméticos, sino también con las de los Medicamentos (Drug). Listas de Ingredientes Cosméticos Existen listas de ingredientes las cuales pueden ser usadas llamadas Listas Positivas y aquellas que no pueden ser usadas Listas Negativas. También existe la Lista de sustancias sujetas a determinadas restricciones como los máximos porcentajes de uso en fórmulas, el uso en determinados productos, o en  determinadas áreas corporales y faciales. Los colorantes, filtros UV y conservadores son controlados específicamente y los listados son periódicamente actualizados. CLASIFICACIÓN DE PRODUCTOS COSMÉTICOS Según la disposición N° 345/06 (ANMAT) armonizada con la Resolución del Mercosur N° 07/05  se categorizan   los  Productos Cosméticos de  Grado 1 y Grado 2 de acuerdo al nivel de exigencias para  la  comprobación de seguridad, eficacia, modo y restricciones de uso. LISTA DE TIPOS DE PRODUCTOS DE GRADO 1 01. Agua de colonia, Agua Perfumada, Perfume y Extracto Aromático 02. Ablandador de cutícula (no cáustico). 03. Aromatizante bucal. 04. Base facial / corporal (sin finalidad fotoprotectora). 05. Lápiz labial y brillo labial (sin finalidad fotoprotectora). 06. Blush - Rubor (sin finalidad fotoprotectora). 07. Acondicionador / Crema de enjuague /Enjuague capilar (excepto los de acción anticaída, anticaspa y/u otros beneficios específicos que justifiquen comprobación previa). 08. Correctivo facial (sin finalidad fotoprotectora). 09. Crema, loción y gel para el rostro (sin acción fotoprotectora de la piel y con finalidad exclusiva de hidratación). 10. Crema, loción, gel y aceite exfoliante, ("peeling") mecánico, corporal y/o facial. 11. Crema, loción, gel y aceite para las manos (sin acción fotoprotectora, sin indicación de acción protectora individual para el trabajo, como equipamiento de protección individual - EPI - y con finalidad exclusiva de hidratación y/o frescura). 12. Crema, loción, gel y aceites para las piernas (con finalidad exclusiva de hidratación y/o frescura). 13. Crema, loción, gel y aceite para limpieza facial (excepto para piel acnéicas). 14. Crema, loción, gel y aceite para el cuerpo (excepto los de finalidad específica, de acción antiestrias, o anticelulitis, sin acción fotoprotectora de la piel y con finalidad exclusiva de hidratación y/o frescura). 15. Crema, loción, gel y aceite para los pies (con finalidad exclusiva de hidratación y/o frescura). 16. Delineador para labios, ojos y cejas. 17. Demaquillante. 18. Dentífrico (excepto con flúor, con acción antiplaca, anticaries, antisarro, con indicación para dientes sensibles y los blanqueadores químicos). 19. Depilatorio mecánico / epilatorio. 20. Desodorante axilar (excepto los de acción antitranspirante). 21. Colonia desodorante. 22. Desodorante corporal (excepto desodorante íntimo). 23. Desodorante pédico (excepto los de acción antitranspirante): 24. Enjuague bucal aromatizante (excepto con flúor, acción antiséptica y antiplaca). 25. Esmalte, barniz, brillo para uñas. 26. Tiras para la remoción mecánica de impurezas de la piel. 27. Fortalecedor de uñas. 28. Kohol. 29. Lápiz para labios, ojos y cejas. 30. Toallas humedecidas (excepto las con acción antiséptica y/o otros beneficios específicos que justifiquen la comprobación previa). 31. Loción tónica facial (excepto para piel acnéica). 32. Máscara para pestañas. 33. Máscara corporal (con finalidad exclusiva de limpieza y/o hidratación). 34. Máscara facial (excepto para piel acnéica, peeling químico y/u otros beneficios específicos que justifiquen la comprobación previa). 35. Modelador /fijador para cejas. 36. Neutralizante para permanente y alisado. 37. Polvo facial (sin finalidad fotoprotectora). 38. Productos para baño / inmersión: sales, aceites, cápsulas de gelatina y baño de espuma. 39. Productos para afeitarse (excepto los con acción antiséptica). 40. Productos para fijar, modelar y/o embellecer los cabellos: fijadores, lacas, reparadores de puntas, aceite capilar, brillantinas, mousses, cremas y geles para modelar y asentar los cabellos, restaurador capilar, máscara capilar y humidificador capilar. 41. Productos para antes de afeitarse (excepto los con acción antiséptica). 42. Productos para después de afeitarse (excepto los con acción antiséptica). 43. Protector labial sin fotoprotector. 44. Removedor de esmalte. 45. Jabón abrasivo / exfoliante mecánico (excepto los con acción antiséptica o sean exfoliante químico). 46. Jabón facial y/o corporal (excepto los con acción antiséptica o exfoliante químico). 47. Jabón desodorante (excepto los con acción antiséptica). 48. Secante de esmalte. 49. Sombra para párpados. 50. Talco / polvo (excepto los con acción antiséptica). 51. Champú (excepto los de acción anticaída, anticaspa y/u otros beneficios específicos que justifiquen la comprobación previa). 52. Champú acondicionador (excepto los de acción anticaída, anticaspa y/u otros beneficios específicos que justifiquen la comprobación previa). LISTA DE TIPOS DE PRODUCTOS DE GRADO 2 01. Agua oxigenada 10 a 40 volúmenes (incluidas las cremosas excepto los productos de uso Medicinal). 02. Antitranspirante axilar. 03. Antitranspirante pédico. 04. Activador / Acelerador de bronceado. 05. Lápiz labial y brillo labial infantil. 06. Bloqueador / Pantalla Solar. 07. Blush/Rubor infantil. 08. Bronceador. 09. Bronceador simulatorio. 10. Blanqueador de piel. 11. Blanqueador para las uñas químico. 12. Blanqueador para los cabellos y pelos del cuerpo. 13. Colonia infantil. 14. Acondicionador anticaspa / anticaída. 15. Acondicionador infantil. 16. Dentífrico anticaries. 17. Dentífrico antiplaca. 18. Dentífrico antisarro 19. Dentífrico blanqueador/blanqueador dental químico. 20. Dentífrico para dientes sensibles. 21. Dentífrico infantil. 22. Depilatorio químico. 23. Decolorante capilar. 24. Desodorante antitranspirante axilar. 25. Desodorante antitranspirante pédico. 26. Desodorante de uso íntimo. 27. Enjuague bucal antiplaca. 28. Enjuague bucal antiséptico. 29. Enjuague bucal infantil. 30. Enjuague capilar anticaspa / anticaída 31. Enjuague capilar infantil. 32. Enjuague capilar colorante / Matizador. 33. Exfoliante "peeling" químico. 34. Esmalte para uñas infantil. 35. Fijador de cabello infantil. 36. Toallas Humedecidas para Higiene infantil. 37. Maquillaje con fotoprotector. 38. Producto de limpieza / higiene infantil. 39. Producto para alisar y/o teñir los cabellos. 40. Producto para el área de ojos (excepto los de maquillaje y/o los de acción humectante y/o demaquillante) 41. Producto para evitar comerse las uñas. 42. Producto para ondular los cabellos. 43. Producto para piel acnéica. 44. Producto para las arrugas. 45. Producto protector de la piel infantil. 46. Protector labial con fotoprotector. 47. Protector solar. 48. Protector solar infantil. 49. Removedor de cutícula. 50. Removedor de mancha de nicotina químico. 51. Repelente de insectos. 52. Jabón antiséptico. 53. Jabón infantil. 54. Jabón de uso íntimo. 55. Talco / fécula infantil. 56. Talco / polvo antiséptico. 57. Tintura capilar temporaria/progresiva/permanente. 58. Tónico / loción Capilar. 59. Champú anticaspa/antiácida. 60. Champú colorante. 61. Champú acondicionador anticaspa/anticaída. 62. Champú acondicionador infantil. 63. Champú infantil.


Tratado México – Corea del Sur; nuevas oportunidades de comercio

Desde el 2006, Corea del Sur ha buscado estrechar sus lazos comerciales con México, varias negociaciones se suspendieron. Corea del Sur es el sexto socio comercial para México y nuestro país el número uno de América latina. La secretaría de economía, Tatiana Clouthier informó que México ha comenzado con las negociaciones con Corea del Sur para concretar un TLC entre ambas naciones. México aporta al mercado coreano productos como minerales de plomo, cinc y plata, cajas de velocidad y autos. En cuanto a México los principales productos importados de Corea son circuitos modulares, computadoras, dispositivos de almacenamiento, y circuitos integrados. El gobierno de Corea del Sur determinó que busca simultáneamente tres vías que involucran un TLC con México. El gobierno mexicano anunció el pasado 2 de marzo  el inicio de las negociaciones del ingreso de Corea del Sur a la alianza del pacifico para la primera mitad de 2022 y el inicio de las negociaciones para un tratado de libre comercio bilateral. En México la cámara nacional de la industria del hierro y el acero se opone a un TLC con Corea del sur, con el argumento de  que el gobierno surcoreano subsidia a la industria acerera. Por su parte la Industria Textil en México instó al gobierno federal a desistir de concretar un TLC con Corea del Sur. La secretaría de economía detalló que con el acuerdo de iniciar las negociaciones buscan consolidar un TLC México- Corea moderno  que permita enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades  del siglo XXI. El TLC sentará una base sólida para fortalecer la cooperación en temas emergentes de Comercio, incluida la resiliencia de las cadenas de suministro, la sostenibilidad ambiental y la transformación digital. El TLC con corea es importante debido a que las condiciones actuales son desfavorables para el mercado mexicano, pues el 85% de los productos que llegan de corea del sur lo hacen libre de aranceles, en cambio solo el 20% de las mercancías que van de México a Corea lo hacen sin pagar aranceles y el resto del 80% debe cumplir con los aranceles. Ambos países esperan mantener una reunión preliminar en el mes de marzo con el fin de tener la primera ronda de negociaciones en la primera mitad de 2022.


Bolsas mundiales caen y petróleo sube por prohibición de EU al crudo ruso

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció el martes una prohibición a las importaciones de petróleo y otros productos de energía rusos. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció el martes una prohibición a las importaciones de petróleo y otros productos de energía rusos. El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió el fin de semana que la guerra y las sanciones contra Rusia tendrán un “impacto severo” sobre la economía mundial. Las acciones, las materias primas, las divisas y los bonos soberanos han oscilado de forma salvaje en las casi dos semanas transcurridas desde que Rusia invadió Ucrania, con los invasores atentos a cualquier cambio de sentimiento que pueda forzar una recalibración de las valoraciones de los activos. Los mercados accionarios cayeron el lunes 7 de marzo mientras el petróleo alcanzó su precio más alto en 14 años y el oro superó la marca de los 2.000 dólares la onza, ante el temor de los inversionistas por el impacto de la guerra en Ucrania sobre la economía mundial. Las bolsas se tiñeron de rojo en los primeros intercambios del lunes, y los expertos alertaron de un período de estanflación por el impacto del precio del crudo sobre una inflación ya elevada. El petróleo crudo llegó a subir casi 18% a 139,13 dólares el barril de Brent del Mar del Norte, un nivel que no se había visto desde mediados de 2008, luego de que el secretario estadounidense de Estado, Antony Blinken, dijo que Washington y sus aliados discuten prohibir las importaciones desde Rusia. El precio posteriormente redujo su alza. A las 02H45 GMT el barril de West Texas Intermediate (WTI) subía 7,75% a 124,64 dólares, y el de Brent aumentaba 8,79% a 128,49 dólares. Siendo Rusia el tercer mayor productor mundial de petróleo, una sanción a sus exportaciones podría provocar una crisis de abastecimiento en momentos de fuerte demanda. Otros productos básicos procedentes de esa región, como el trigo y los metales, también subían fuertemente. El euro se ha mantenido por debajo de 1,10 dólares por primera vez desde mediados de 2020. El lunes, las bolsas asiáticas registraban fuertes pérdidas por el efecto del conflicto en Ucrania.


Tres provincias concentran 74% de las exportaciones de Argentina

Las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, y Córdoba explicaron el 74% de los casi USD 78.000 millones que facturó la Argentina en concepto de exportaciones, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) Buenos Aires, según los datos recogidos por la agencia pública Télam, encabezó la nómina con el 36% de la facturación por las ventas al exterior; seguida por Santa Fe, con el 23%; y Córdoba, con el 15,1%. En el cuarto y quinto lugar del ranking se ubicaron provincias petroleras y pesqueras: Cubut, con el 3,7% del total; y Santa Cruz, con el 3%. Con el 2,2% se ubicó una provincia eminentemente agrícola, como es el caso de Entre Ríos; mientras que el séptimo lugar fue para Mendoza, con el 2,1%, explicado esencialmente por la producción de vinos y frutas. Todas las provincias del Noreste aportaron 1,6% en su conjunto, encabezadas por Misiones con el 0,6%, Chaco, 0,5%; Corrientes, 0,4%; y Formosa con el 0,1%. En tanto, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aportó 0,4%, pero este registros toma bienes transables, y no servicios, como los financieros, o consultorías. La distribución geográfica de la facturación de las exportaciones mantuvo un fuerte correlato con los principales complejos vendidos al exterior. Según datos del Indec, el 30% de lo exportado el año pasado se originó en el complejo sojero, 11,9% por el maiz, y recién en tercer lugar, con el 9,1% se encuentra el sector automotor. De los US$ 78 000 millones vendidos al exterior, 6,7% provino del sector petrolero-petroquímico, donde “pesan” Santa Cruz y Chubut; 4,6% para la exportación de carne vacuna; 4,5% para el complejo triguero; y 3,7% para la exportación minera de oro y plata. A diferencia de lo ocurrido durante 2020, cuando la mayoría de los complejos cerraron con caídas interanuales producto del freno en el comercio internacional que generó la pandemia del coronavirus, en 2021 registraron subas 33 de un total de 40 complejos exportadores relevados por el Indec. Solamente presentaron caídas interanuales los complejos de maní, limón, peras y manzanas, ajo, yerba mate, arándanos, y garbanzos. Entre los que mantuvieron la posición del año anterior se mantuvo el sector lácteo, en el décimo lugar, con un total de ventas al exterior de USD 1.164 millones y un alza del 16,2% respecto a 2020. De acuerdo con anteriores datos del Indec, el año pasado Argentina exportó por USD 77.934 millones -una suba del 42% respecto al 2020- e importó por US$ 63.184 millones, 49,2% más que en el ejercicio previo. El presidente de Argentina, Alberto Fernández, aseguró que “en el mediano plazo podemos duplicar las exportaciones”, ya que “existe la posibilidad de que nos acerquemos a los US$ 100.000 millones de exportaciones”. Al hablar ante la Asamblea Legislativa en el marco del inicio del °140 periodo sesiones ordinarias, el mandatario apuntó la necesidad de “aumentar las exportaciones por la vía de una mayor producción”. “Nuestro principal desafío es salir de políticas contradictorias; es producir para exportar y no saldos exportables”, definió.


Gobierno de Colombia define 0% de arancel a 165 bienes importados para aliviar inflación

El Gobierno de Colombia difirió a cero el arancel a 165 bienes que se importan al país con el objetivo de disminuir el impacto al que se han enfrentado recientemente los consumidores locales y, de este modo, aliviar la presión inflacionaria. A través del Decreto 307, del 3 de marzo, se redujo a 0% el arancel y por 6 meses, para ese número de subpartidas arancelarias que se importan al país y que no tienen registro de producción nacional colombiana. Estos bienes tenían arancel de 5%, 10% y, en algunos casos, del 15%. Asimismo, desde el Ministerio de Comercio colombiano se indicó que para  dos de esos productos y también por 6 meses, suspendió la aplicación del Sistema Andino de Franja de Precios. “Esta medida, conjuntamente con el paquete completo que anunciamos hace unas semanas­, empezará a hacerle frente a este fenómeno que están viviendo varios países en el mundo. Confiamos en que las expectativas de inflación empiecen a anclarse y comencemos a ver en los próximos meses una reducción en el costo de vida de los ciudadanos”, dijo el ministro de Hacienda y Crédito Público, José Manuel Restrepo. Por su parte, la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Ximena Lombana Villalba, aseguró que “algunos de los incrementos de precios están asociados al encarecimiento de los insumos, que a su vez se explican por las disrupciones en las cadenas de suministro observadas durante los últimos meses, que llevaron a un encarecimiento de las materias primas y de la producción. Esta medida arancelaria mitigará dichas presiones alcistas. El propósito es aliviar en parte el bolsillo de los colombianos, especialmente de los hogares menos favorecidos”. Dentro de las subpartidas que tendrán este nuevo tratamiento arancelario se encuentran alimentos, bebidas, harinas, cereales, semillas para productos agrícolas, aceites esenciales, diferentes tipos de papel, extracto de malta, hidrolizados de proteínas, autolizados de levadura, mejoradores de panificación, complementos alimenticios, granos trabajados de avena, papel higiénico, pañuelos y toallitas de papel, y algunas herramientas, entre otros.


Estos son los países que importan más productos mexicanos

Durante los últimos 30 años las exportaciones mexicanas han crecido de 21800 millones de dólares a más de 400000 millones de dólares. La importancia que ha tenido el conocer a detalle las principales importaciones y exportaciones en México, ayudara de manera contundente a empresarios en busca de áreas de oportunidad, sobre qué productos se comercializan y venden en el país. Actualmente México cuenta con 12 Tratados de Libre Comercio firmados con 46 países, 32 Acuerdos para la promoción y protección recíproca de las inversiones con 33 países, 9 Acuerdos de Alcance Limitado en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) y es miembro del Tratado de Asociación Transpacífico, que le proporciona mayor oportunidad de intercambio comercial además de nuevas posibilidades de hacer negocio en el extranjero. El Gobierno del Reino Unido después de una investigación observo que el TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte) podría haber ayudado a incrementar las exportaciones de México a Estados Unidos en un 4.9% por año. En términos generales México posee una clara ventaja en la exportación de productos de la industria automotriz, industria electrónica, industria espacial y del sector electrodoméstico. Dichos sectores convierten a México en el décimo país exportador del mundo y el primer exportador entre los países de América Latina y el Caribe. Principales socios comerciales en cuanto a exportaciones mexicanas: Estados Unidos (80.2%) Canadá (2.7%) China (1.5%) España (1.5%) Brasil (1.2%) Colombia (1.2) Alemania (0.9%) India (0.7%) Japón (0.7%)  Países Bajos (0.6%) Exportaciones más importantes de México y su porcentaje: Manufactureras (89.6%) Agropecuarias (4.5%) Petroleras (4.1%) Extractivas (1.8%) En los 80s el petróleo y sus derivados significaban alrededor del 70% del valor en exportaciones mexicanas, hoy en día eso ha cambiado, lo que refleja una evolución de la economía mexicana y todos aquellos productos que exporta México.


Estados Unidos, China y México; principales socios comerciales de Colombia

Durante el año 2021, las importaciones de Colombia se ubicaron en US$61.101.4 millones, dichas importaciones tuvieron un aumento del 40,5% al compararlo con el año 2020. Durante el año 2021, las importaciones de Colombia se ubicaron en US$61.101.4 millones, dichas importaciones tuvieron un aumento del 40,5% al compararlo con el año 2021. Las compras fueron superiores en 15,9%. De acuerdo a datos del informe publicado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), en el año 2021, los principales proveedores de Colombia fueron China con una participación de 24,2%, mientras que Estados Unidos del 23%, colocando a México en un 6,2%, Brasil en un 5,7% y Alemania con un 3,4%. En conjunto estos países participaron con un 62% del total importado lo que reflejó variaciones positivas en las que destacan principalmente las compras internacionales realizadas a China cuyas compras aumentaron en un 42,3% a comparación de Estados Unidos, que incrementaron en un 33,5%. De acuerdo a la Dane los principales productos que importarán los colombianos en 2021 pertenecen principalmente a tres sectores: agropecuario, alimento y bebidas, así también como los combustibles e industria extractivas y las manufacturas. Datos obtenidos de la misma fuente arrojaron que el aumento en las importaciones desde China, se explica principalmente por las compras de glucósidos y de computadoras portátiles, que a raíz de la pandemia se vieron obligados a utilizar estos dispositivos ya que la variante limitó la asistencia a las aulas y a las plazas laborales. Para Colombia, Estados Unidos representa un lugar muy importante ya que alrededor de 21 de los 50 estados que conforman el país sostienen relaciones comerciales con Colombia en un 42% del total. Adicionalmente a ello, el nivel de comercio y la participación de estos 21 estados a lo largo del tiempo ha sido relativamente constante, la cual ha creado fuertes lazos comerciales. Los bienes que comercian suelen ser tradicionalmente enviados a Texas al que Colombia exporta: carbón, petróleo, metales preciosos, café y especias, mientras que del lado de las importaciones se encuentran: productos químicos, productos derivados del petróleo y maquinaria industrial para la explotación del petróleo. Es importante mencionar que Colombia se caracteriza por ser un país encaminado a lograr una mayor liberalización del comercio y en generar nuevos escenarios en la economía mediante el intercambio de bienes y servicios. Con el paso de los años, Colombia ha realizado una serie de negociaciones comerciales de tipo regional y global las cuales llevan a las empresas colombianas a competir con mayor intensidad en numerosos mercados alrededor del mundo. Analistas esperan que los TLC continúen encaminando el rumbo de los flujos comerciales para que de esta manera Colombia extienda su crecimiento junto con la preparación y capacitación de los empresarios quienes en consecuencia son los que dan los resultados más significativos en la economía del país.


Importaciones alcanzan monto más alto registrado para un mes de enero

El Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores (CIEN-ADEX) del Perú informó que el valor de las importaciones peruanas, en el primer mes de 2022, consiguió el monto más alto registrado en los últimos 20 años para un mes de enero. Lo anterior se consiguió al alcanzar un récord histórico con la suma de USD 4 mil 663 millones, lo que implicó un crecimiento de 34,2% respecto al mismo periodo de 2021. En base a lo señalado por el Centro, por monto resaltó el sector metalmecánico con USD 1.459 millones, cifra que indica un crecimiento de 14,4%, representando el 31,3% del total. Le siguió el rubro químico (USD 948 millones), con un incremento de 47,7% y una participación de 20,3% En el tercer lugar se ubicaron los hidrocarburos (USD 680 millones 700 mil), seguido del agro (USD 553 millones 900 mil), siderometalurgia (USD 277 millones 400 mil) textil (USD 156 millones 700 mil), minería no metálica (USD 117 millones 600 mil), prendas de vestir (USD 66 millones 800 mil), maderas (USD 49 millones 500 mil), pesca (USD 22 millones 800 mil), minería (USD 21 millones 600 mil) y varios (USD 309 millones 800). Por tasa de crecimiento destacó la minería (su principal partida fue el plomo) y prendas de vestir (suéteres y pullovers de fibras artificiales), con variaciones positivas de 162,2% y 68,6%, respectivamente. Según el reporte de importaciones del CIEN-ADEX, el número de productos importados pasó de 4.437 en enero del 2021 a 4.493 en enero del 2022; el de mercado de procedencia de 114 a 126; y de empresas de 11.971 a 11.374. Respecto a los productos, los más importantes por sector fueron el aceite crudo (USD 193 millones 900 mil), celulares (USD 183 millones 700 mil), maíz amarillo o duro (USD 98 millones 200 mil), vacunas (USD 74 millones), chatarra de fierro (USD 26 millones 900 mil), entre otros. El principal proveedor del país fue China (USD 1.522 millones), destacando los celulares. Le siguieron Estados Unidos (USD 928 millones 100 mil), Brasil (USD 336 millones 800 mil), Argentina (USD 198 millones 700 mil), México (USD 140 millones 900 mil), entre otros. Finalmente, las importaciones procedentes de todos los continentes se incrementaron (con la excepción de Oceanía), siendo América Latina (USD 967 millones) el de mayor crecimiento (51%).


México y Ecuador pactan “pre-cierre” de un TLC

México y Ecuador llevan  una relación de treinta y cuatro años que al día de hoy conservan, por lo que México y Ecuador han pactado un pre-cierre de un tratado de libre comercio, con el que ambas naciones van a salir beneficiadas en un futuro, informó Julio José Prado, ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca de Ecuador.  Después de constantes negociaciones que se realizaron en forma presencial en la Ciudad de México, esto para poder realizar las bases del contrato y continuar con  reuniones técnicas virtuales menores sobre cuestiones específicas y un nuevo encuentro presencial o virtual, en el que se daría a conocer el cierre formal de las negociaciones a más tardar en el primer trimestre de 2022. En total se negociaron 19 disciplinas, de las cuales se trabajaron y se negociaron 13 en su totalidad, al medio día de este viernes, a lo que quedan  seis pendientes, pero es probable que en el transcurso de ese mismo día se cerrarán otras dos. Los temas pendientes  a tocar son relacionados al  acceso de mercado, defensas comerciales y reglas de origen. En las reuniones pudieron establecer los productos que se están exportando o que tiene contemplados, como el atún, el camarón y el plátano, en los que Ecuador es competitivo y aunque  aún no se define pero se establecerán sobre ellos más adelante y como también casi todos los sectores manufactureros, incluida la industria automotriz, se acordaron desgravación de 7 a 10 años. Hablando del TLC, Ecuador está utilizando  la presión de México para poder mejorar en los estándares de calidad e internacional y en el sector de servicios financieros. Esto les podrá ayudar para poder  tomar como una política nacional y poder abrir su propio mercado y simultáneamente hacer reformas específicas de su Ley Financiera con el fin de expandir su mercado y aumentar su inversión extranjera. Con este TLC México podrá expandir su mercado y dejar de ver a Estados Unidos como nuestro principal socio comercial y comenzar a ver a nuestros vecinos para poder expandir nuestras fronteras con nuevos socios comerciales.


Alianza del Pacífico firma acuerdo comercial con Singapur

día 26 de enero de 2022, en el marco de la XVI Cumbre de la Alianza del Pacífico se firmó el Acuerdo de Libre Comercio entre la Alianza del Pacífico y Singapur por parte de los presidentes de Colombia, Perú y Chile y un delegado de México. Dichas negociaciones concluyeron en julio de 2021. Este acuerdo permite a Singapur convertirse en el primer Estado Asociado a la Alianza. Dentro del acuerdo se creó esta figura de Estado Asociado, para establecer acuerdos comerciales entre terceros países. El Acuerdo contiene 25 capítulos que regulan aspectos de gran relevancia, como lo son el comercio electrónico, contratación pública, telecomunicaciones, servicios marítimos, cooperación, PYMES y la entrada temporal de personas de negocios. Asimismo, se tocan puntos esenciales como acceso a mercados, procedimientos aduaneros y facilitación del comercio, así como también se incluyen obstáculos técnicos al comercio y medidas sanitarias. El Acuerdo representa una oportunidad de ampliación del área de integración de la región, debido a que impulsa la libre circulación de bienes, servicios y capitales para Colombia, Chile, México, Perú y Singapur. Para el Acuerdo, Singapur representa un aliado estratégico para la región gracias a su ubicación geográfica, su desarrollo logístico y por su reconocido HUB de innovación y tecnología. La celebración del acuerdo por parte del primer ministro de Singapur, Lee Hsien Loong, quién se unió de forma virtual a la cumbre para celebrar la firma del tratado de libre comercio que con la unificación de estos países se busca incrementar la inversión y fortalecer las alianzas económicas en áreas de interés mutuo como infraestructura, economía digital, energía y sostenibilidad. Dos regiones como Asia y Latinoamérica, se encuentran separadas por la distancia, el idioma y la cultura. Sin embargo su conexión se basa en que algunas de las principales compañías más importantes de la Alianza del Pacífico, como Ecopetrol, Cemex y Codelco, han tenido alta presencia en materia comercial en Singapur. El siguiente paso es que los demás Estados parte deberán surtir sus procedimientos internos de ratificación con el fin de formalizar la entrada en vigor del acuerdo comercial. El acuerdo entrará en vigor cuando al menos dos países miembros de la Alianza del Pacífico, logren concluir sus procedimientos internos. Tras la firma del Acuerdo con Singapur, se espera que las negociaciones de la Alianza del Pacifico con otros Estados como Australia, Nueva Zelanda y Canadá logren tener avances tras la adhesión de Singapur. Los cancilleres y ministros de los Estados miembros, se comprometieron a promover la equidad de  género, con la participación de empresas lideradas por mujeres en los encadenamientos productivos, lo que significa un gran paso para modular la equidad de género en el comercio.


Cuba elimina impuestos de importación a emprendedores privados

La medida tiene el objetivo de estimular la producción de bienes y prestación de servicios privados. Foto: Especial Cuba exoneró a productores privados del pago de impuestos de importación de insumos y materias primas hasta el 31 de diciembre, anunció este sábado el Ministerio de Finanzas, a tres semanas de las protestas que sacudieron a la isla. La medida tiene "el objetivo de estimular la producción de bienes y prestación de servicios" privados, dijo la ministra Meisi Bolaños en una resolución publicada en la Gaceta Oficial. Este "beneficio incluye a los productos que se importen en consignación para su venta en plaza" e insumos y materias primas para la producción agropecuaria, pero no "se aplicará a productos terminados", aclara. La resolución se anuncia cuando los trabajadores privados están a la espera de que se apruebe la reglamentación de las Pequeñas y Medianas Empresas (pymes). El presidente Miguel Díaz-Canel anunció esta semana que el Consejo de Estado aprobaría su reglamento en los próximos días. La autorización de las pymes representa un paso más en las reformas económicas implementadas en el país socialista, en el que predomina la empresa estatal. En febrero pasado el gobierno amplió a más de 2,000 las actividades en las que pueden laborar los trabajadores independientes en la controlada economía cubana. La disposición anunciada el sábado fue precedida de otra que también exime de impuestos la importación sin límites de tecnologías que generan energía renovable, sus partes y piezas. El 11 y 12 de julio miles de cubanos protagonizaron inéditas protestas en unas 40 ciudades, agobiados por las penurias alimentarias, los cortes de electricidad y el alto costo de la vida. La protesta social se dio en medio de una agudización de la pandemia de covid-19 y el embargo de Estados Unidos, recrudecido durante los gobiernos de Donald Trump y Joe Biden. Inmediatamente después de las manifestaciones, que dejaron un muerto, decenas de heridos y cientos de detenidos, el gobierno eximió de impuestos la importación personal de alimentos y medicamentos de viajeros que arriben a la isla, una medida considerada por muchos como insuficiente.


Alianza con Canadá, oportunidad de crecimiento para las pymes: SE

Tener de invitado a un país como Canadá en el festival del emprendimiento del INCmty, organizado por el Tec de Monterrey, representa una oportunidad para afianzar las relaciones que ambos países tienen, para crear oportunidades para las empresas mexicanas, sobre todo las pequeñas y medianas (pymes), así como la incursión de las canadienses en nuestra región. “Con la alianza México - Canadá se ha buscado crear oportunidades de negocios para las pymes e incrementar la prosperidad a través de la promoción de un mayor intercambio comercial e inversión, mediante la creación de una red de representantes empresariales”, expuso Luz María de la Mora, Subsecretaria de Comercio Exterior de México, durante su participación en el INCmty. Destacó que con esta alianza, que no es nueva y que se ha reforzado con el TLCAN y ahora T-MEC, ha buscado fortalecer y apuntalar la relación bilateral de ambos países a través de alianzas público - privadas, así como impulsar vínculos empresariales, el comercio, las inversiones, mejores prácticas e intercambios en materia de comunicación, innovación y tecnologías para responder mejor a los retos de desarrollo e incrementar la competitividad de la región. En este sentido, Tatiana Clouthier Carrillo, Secretaria de Economía de México, expuso que Canadá es uno de los socios más importantes con quien se ha venido trabajando desde hace 27 años, por lo que la colaboración es vital para la economía de ambas naciones. Coincidió que una de los mayores beneficiadas son las pymes, con quienes se busca trabajar para impulsar a acceder al mercado canadiense. “Canadá es el quinto socio comercial de México a quien exportamos automóviles, auto partes, productos agroindrustriales, partes aeroespaciales y electrónicas, y a la vez, importamos también autopartes, productos agropecuarios, maquinaria y equipo”, dijo. Compromiso con las pymes Dentro de su participación, Clouthier mencionó que el compromiso del país es el impulso hacia las pymes, por lo que el INCmty es un gran momento para fomentar esta acción. Asimismo, se tiene mayor enfoque en las mipymes lideradas por mujeres, que en la última década, se registró un avance de 0.8 puntos porcentuales, lo que las convierte en dueñas de 1/3 de las mipymes, de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. En este sentido, destacó que las empresas creadas por mujeres emplean a 2,904432 millones de personas, un 10.7% de la población ocupada del país, siendo las mujeres las más contratadas. Por cada hombre contratado, hay dos mujeres y durante el año, mantienen el 86% de su personal. Respecto a la la brecha de género en la carga total de trabajo remunerado y no remunerado, indicó que ésta es de 13 horas en promedio y la mayor carga para las mujeres se refleja en menor disposición de tiempo libre, un promedio de 4 horas por semana. “Por ello, nos hemos dado a la tarea de apoyar un agenda de género en la que buscamos diariamente empoderar a las mujeres a través de diversos elementos para garantizar el pleno goce de sus derechos y autonomía económica. Por ello, el senado de la República ha trabajado en la implementación de una ley que trabaje en los cuidados”. Añadió que también se han puesto en marcha programas de capacitación a las pymes mexicanas como el acceso a créditos y el desarrollo de plataformas y proyectos de capacitación e integración de mipymes a la economía digital.