• Argentina(10)

  • Suppliers with verified business licensesGold Member

Ecuador anuncia cierre exitoso de negociación del TLC con China

Las negociaciones duraron diez meses, desde febrero del 2022; y la firma se dará después de la formalización de las ofertas, la traducción y revisión jurídica. Tras diez meses y cuatro rondas de negociaciones Ecuador y China cerraron exitosamente conversaciones técnicas para firmar un Tratado de Libre Comercio (TLC). Así lo anunció este martes 3 de enero el presidente de la República, Guillermo Lasso, en sus redes sociales. “Buenas noticias para iniciar el 2023. La negociación del TLC entre China y Ecuador ha concluido exitosamente. Nuestras exportaciones tendrán acceso preferencial al mayor mercado del mundo, nuestras industrias podrán adquirir maquinaria e insumos a menores costos”, sostuvo el primer mandatario. China es uno de los países con los que Ecuador inició conversaciones en el 2022 para firmar acuerdos comerciales. En proceso de negociación también están Corea del Sur, México; y se explora iniciar conversaciones con Canadá. Mientras, se cerraron las negociaciones con Costa Rica. Tras este anuncio, se prevé que la firma del TLC se dará luego del cumplimiento de los respectivos procesos de formalización de las ofertas, la traducción y revisión jurídica, cuya fecha será anunciada por ambos gobiernos. En tanto, el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca recordó que este acuerdo se inició con la hoja de ruta planteada por el presidente Lasso en la visita oficial a Pekín en febrero de 2022. Actualmente, el comercio conjunto entre Ecuador y China supera los $ 10.000 millones, que se fortalece y crece de manera continua. Hasta el primer semestre del 2022, la República Popular China se convirtió en el principal socio comercial no petrolero del Ecuador. La profundización y ampliación del comercio, gracias al acuerdo comercial traerá múltiples beneficios para ambos países. Este acuerdo, que según el régimen mejorará sustancialmente el acceso de la oferta exportable ecuatoriana a un mercado de más de 1.400 millones de consumidores, se centra en la reducción de aranceles que permitan el acceso a mercados e incluye además varias disciplinas como reglas de origen, mejora de procedimientos aduaneros y facilitación del comercio, defensa comercial, protocolos para medidas sanitarias y fitosanitarias, reducción de obstáculos técnicos al comercio, cooperación para la inversión, promoción del comercio electrónico, competencia, transparencia, solución de diferencias y cooperación económica. La entrada en vigencia de este acuerdo comercial permitirá obtener acceso preferencial para el 99 % de las exportaciones actuales de Ecuador a China, destacándose principalmente productos agrícolas y agroindustriales como el camarón, banano, rosas y flores, cacao, café, entre los principales, pero también abrirá las puertas de exportación de productos no tradicionales, como pitahaya, piña, mango, arándanos, quinua, alimentos procesados, frutas frescas y en conserva, y un elevado número de otros productos de la oferta agrícola y agroindustrial. El acuerdo comercial con China ha precautelado las sensibilidades en los sectores agrícola e industrial, estableciendo un importante número de exclusiones, particularmente en el ámbito de manufactura, así como plazos largos de desgravación. Por otro lado, el acceso sin aranceles de materias primas, insumos, herramientas y equipos reduce los costos de producción para la industria ecuatoriana y ofrecerá mayor variedad y calidad para los consumidores ecuatorianos.


Recesión global afecta negativamente el comercio exterior

La economía en el mundo ha sufrido una fuerte crisis en los últimos años, teniendo que enfrentar escenarios desestabilizadores. De los más importantes han sido la pandemia y posteriormente la invasión de la Federación de Rusia a Ucrania. Perspectiva general Los estragos en los mercados de productos básicos, las cadenas de suministro, la inflación y las circunstancias financieras a nivel mundial han aumentado la desaceleración del crecimiento en el comercio. Un punto muy importante es el aumento de las tasas provenientes de los países desarrollados, con el propósito de disminuir la continua subida de precios que se originó como consecuencia de la política expansiva que enfrentaron a lo largo de la pandemia, problemática que se ve reflejada principalmente en la economía y que ha iniciado a inquietar a los países por el complicado aspecto en  la actividad económica del 2023. Efectos a nivel mundial Los efectos secundarios de la pandemia y la invasión de Rusia a Ucrania potencializarán en gran medida la desestabilización de la actividad económica mundial, la cual ha disminuido al 2,9 % en lo que va del año. La situación en Ucrania ha dado como resultado el aumento de los precios en los productos básicos, impactando en temas de inseguridad alimentaria y pobreza, aumentando la inflación, problemas en el sector exportador, obligando a establecer condiciones financieras más limitadas, dejando en la incertidumbre la problemática financiera. Por otra parte, los aumentos de las tasas que validó la Reserva Federal de los Estados Unidos ayudaron a incentivar la tendencia del aumento del dólar a nivel global, lo que generó consecuencias,  principalmente, el ascenso en los precios de los commodities, situación que no se vio reflejada este año por la alteración de los costos que trajo consigo la guerra en Ucrania. El comercio y sus retos económicos Las variaciones en la inflación tienen una repercusión importante sobre los mercados financieros, principalmente influyen en el poder adquisitivo y pueden originar la modificación en la política monetaria de un banco central. La inflación mundial generó un aumento importante en sus valores mínimos en el  2020, como resultado de la recuperación de la demanda mundial.  Los mercados esperan que la inflación llegue a su nivel más alto los últimos meses del 2022 y luego disminuirá, sin embargo continuará en aumento, teniendo que restringir más las políticas monetarias. La activación y normalización del comercio no sucederá en un corto plazo, puesto que, los procesos de producción de los diferentes bienes necesitan llevar su proceso a medida y tiempos favorables, así como las restricciones en el suministro y la explotación de los recursos naturales. La complejidad que el comercio mundial enfrenta es poco alentadora, sin embargo, es necesario optimizar las redes de exportación, mejorar la infraestructura y logística, superar las barreras regionales para afrontar la racha comercial y reforzar las instituciones que encabezan el comercio y proporcionan información a los exportadores.


Presidente de Uruguay iniciará negociaciones con China para lograr tratado de libre comercio

El presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, comunicó que se arribó a un acuerdo de factibilidad con China para trabajar en un tratado de libre comercio. El mandatario señaló que “los acuerdos suponen prosperidad, oportunidades y trabajo y que desde el inicio del gobierno el foco se ha puesto en tratar de vender materia prima, productos industriales y tecnológicos nacionales”. En conferencia de prensa, la autoridad indicó que en los próximos días se iniciará de manera formal el diálogo entre los equipos de ambas naciones para arribar a un acuerdo entre los países. Lacalle Pou recordó que “desde el comienzo de este gobierno se trabaja en una política de relaciones exteriores de vinculación con el mundo, con una vocación netamente aperturista. Uruguay tiene que abrirse al mundo y debe establecer todo tipo de acuerdos con distintas naciones”. “Lo que se inició en setiembre de 2021, un acuerdo de factibilidad en conjunto con la República Popular de China, ha concluido de manera positiva. Se llegó a un acuerdo que resulta beneficioso para ambos países y que para el Gobierno es prioritario tratar de comerciar los productos, la materia prima, lo industrializado y la tecnología de Uruguay. La idea no es avanzar solos, sino en conjunto con el Mercosur, pero que a lo que no está dispuesto nuestro país es a quedarse quieto”, añadió el político. Lacalle Pou afirmó que “este es un tratado de libre comercio (TLC) de última generación y abarcativo, que se avanzó tomando en cuenta las conveniencias nacionales y que habrá instancias de diálogo con representantes de la industria, el comercio, la ciencia y la tecnología”. Participaron también en la conferencia de prensa el ministro de Relaciones Exteriores, Francisco Bustillo, y la subsecretaria de la cartera, Carolina Ache.


Argentina y Uruguay firman convenio para facilitar comercio global

Con la presencia del titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Carlos Castagneto, el director general de Aduanas (DGA), Guillermo Michel, y su par de la Dirección Nacional de Aduanas de Uruguay (DNA), Jaime Borgiani, se firmó un acuerdo para facilitar el comercio global entre las dos naciones. El objetivo de este convenio es fortalecer la cooperación y la lucha contra ilícitos aduaneros entre ambos países, mediante el reconocimiento mutuo de imágenes de escáner. “El reconocimiento mutuo de imágenes permitirá a los funcionarios aduaneros asegurar la integridad de la carga y los contenedores, a través del intercambio de mensajes armonizados e interoperables en sistemas informáticos desarrollados por las Administraciones de Aduanas de ambos países”, sostuvo el comunicado oficial difundido por la DGA. A su vez, esta unión se enmarca en los estándares del Marco Normativo SAFE, que aseguran y facilitan el comercio global de la Organización Mundial de Aduanas (OMA). En este sentido, la conformidad posiciona a ambas administraciones “a la vanguardia de las prácticas de las aduanas inteligentes”, para explotar el Internet de las Cosas mediante el seguimiento y la comunicación de los datos. Por último, se prevé en cuanto resulte técnicamente factible, “armonizar la transmisión de imágenes en los sistemas Sintia e Indira para su uso en la gestión del riesgo aduanero”, concluyó el comunicado.


Exportaciones uruguayas crecen 57% durante mayo

Las exportaciones uruguayas  alcanzaron los 1.541 millones de dólares en mayo de 2022, lo que representa un aumento de 57% con respecto a similar período de 2021, la cifra mensual más alta desde que se poseen registros, señala el informe mensual de comercio exterior elaborado por la agencia Uruguay XXI. Las ventas al exterior totalizaron 5.516 millones de dólares, en el acumulado de enero a mayo de 2022, incluidas las zonas francas, lo que implica un incremento de 40% en la comparación interanual. Con respecto a los bienes más exportados, el comercio de soja aumentó un 96% y se ubicó en primer lugar, seguido por el de carne bovina, celulosa, vehículos y arroz. Las ventas de soja se duplicaron en la comparación interanual, lo que explica, en gran parte, el incremento en las ventas al exterior. En mayo de 2021 las exportaciones de ese producto alcanzaron los 242 millones de dólares, mientras que en el mismo mes de este año fueron de 474 millones dólares. Crecieron en volumen y en precio. China encabeza los destinos de las ventas al exterior, con 24%, seguido por Brasil, con 12%; la Unión Europea, 9%; Argentina, 8%; Estados Unidos, 6%, y Argelia, 2%. El país asiático aumentó las adquisiciones de bienes nacionales un 53%, lo que representa unos 325 millones de dólares. Carne bovina, soja, subproductos cárnicos, ganado en pie y madera son los principales productos adquiridos.


Perú y Tailandia modernizan acuerdo que beneficia al comercio exterior

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) señaló que, en el marco de la reunión de Ministros Responsables de Comercio (MRT) del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), el Perú y Tailandia modernizaron su acuerdo comercial, lo que facilitaría el comercio bilateral a través de la mejora en los compromisos relacionados con reglas de origen. Lo anterior se da como parte del 4to Protocolo Adicional al “Protocolo entre la República del Perú y el Reino de Tailandia para Acelerar la Liberalización del Comercio de Mercancías y la Facilitación del Comercio”, firmado por la viceministra de Comercio Exterior, Ana Cecilia Gervasi, y el viceministro de Comercio de Tailandia, Sansern Samalapa. Este protocolo ha contribuido a que Asia sea una región clave para el destino de las exportaciones peruanas, reconfirmando el posicionamiento del Perú en el mercado asiático, principalmente en los avances en materia de intercambio comercial. En ese sentido, la viceministra Ana Cecilia Gervasi explicó que el 4to Protocolo actualiza principalmente las disposiciones sobre reglas de origen, destacando la aceptación de Certificados de Origen con firmas escaneadas y digitales, facilitando así que los operadores de comercio puedan acogerse a los beneficios del mencionado acuerdo comercial. Dicho Protocolo entrará en vigor en los próximos meses, una vez que Tailandia y Perú culminen sus procedimientos internos de ratificación. Importancia del acuerdo comercial Desde la entrada en vigor del Protocolo entre la República del Perú y el Reino de Tailandia para Acelerar la Liberalización del Comercio de Mercancías y la Facilitación del Comercio y sus Protocolos Adicionales en diciembre de 2011, el Perú ha buscado que sus principales productos de exportación, así como aquellos con potencial para ingresar al mercado tailandés, se beneficien con un acceso preferente a este. Así, se ha logrado que una amplia gama de productos peruanos (agrícolas, pesqueros, industriales), ingresen en mejores condiciones, sostuvo Mincetur. Cabe indicar que, gracias a la suscripción del 4to Protocolo, se seguirá facilitando el acceso de productos peruanos de exportación tales como, pota, el zinc y otros químicos, y productos agrícolas como la uva, tara, palta y arándano. “El gobierno del presidente Pedro Castillo viene fortaleciendo la presencia del Perú en el mundo, con un trabajo articulado. Además, el sector Comercio Exterior tiene el compromiso del gobierno en seguir apoyándolos decididamente. Seguiremos trabajando para que toda la cadena se beneficie de los acuerdos que ha suscrito nuestro país. Mayores exportaciones impulsan el empleo y la reactivación económica”, indicó la viceministra Ana Cecilia Gervasi. El Intercambio Comercial entre el Perú y Tailandia en el 2021 ascendieron a 567 millones de dólares, destacando el crecimiento sostenido de las exportaciones no tradicionales con una tasa del 10% anual desde la entrada en vigor del acuerdo comercial. Las exportaciones peruanas al mercado tailandés alcanzaron en el 2021 los 124 millones de dólares. Destacaron los envíos de productos como tara (4,163%), palta (110%), vidrio (82%), arándano (24%), albacoras o atunes blancos y oxido de zinc.


Aduanas firman convenio para agilizar y facilitar el comercio en las Américas y el Caribe

Autoridades aduaneras de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Guatemala, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Bolivia firmaron el “Arreglo de Reconocimiento Mutuo Regional”, para los programas de “Operador Económico Autorizado” y el intercambio de información para agilizar y facilitar el comercio en las Américas y el Caribe. Lo anterior se concretó en el Octavo Seminario Internacional del Operador Económico Autorizado (OEA) denominado “Integración Coordinada de Fronteras: El Programa OEA y el Comercio Electrónico”, desarrollado en Brasil. Este acuerdo se hace realidad luego de agotar cada una de las etapas del Plan de Acción del “Programas OEAs” suscrito entre todos los países en junio de 2019 en Bélgica. Las iniciativas de los Programas de Operador Económico Autorizado (OEA), benefician a más de 2.000 empresas certificadas en América y el Caribe, según informó la Aduana Nacional de Bolivia. Entre los principales beneficios para el Operador Económico Autorizado, están la priorización y agilización en la atención de trámites, reducción de canales de inspección, eliminación de garantías en el tránsito de las mercancías concernientes a bebidas alcohólicas, difusión de su condición OEA a nivel nacional e internacional y capacitaciones, entre otros.


la Argentina necesita exportar más para obtener dólares, pero no puede importar para producir más

Los países que más venden afuera son también los que más compran; a nivel local, la balanza comercial positiva es clave para obtener divisas, pero se destinan a contener el déficit fiscal, entre otros gastos, y esto restringe la posibilidad de hacer más envíos al exterior La Argentina enfrenta una paradoja: necesita exportar más para que ingresen divisas. Para poder cumplir esa meta requiere de importar más de manera de poder producir pero, como no hay dólares, el Gobierno no autoriza buena parte de esas operaciones. La experiencia internacional muestra que los países que crecieron al menos diez años consecutivos del último medio siglo -China, India, Hong Kong, Chile, Indonesia, Tailandia, Malasia, Singapur- vivieron un boom exportador y también uno importador y, al menos por un tiempo, registraron balanzas comerciales deficitarias. El punto es que la Argentina sólo tiene esa vía de entrada de dólares, no otras. Con datos de la Organización Mundial de Comercio (OMC) se transparenta que los principales exportadores del mundo son también los que más importan. El especialista Marcelo Elizondo, titular de la consultora DNI, advierte que al comparar las nóminas de exportadores e importadores de bienes con los de servicios, en líneas generales, los mejores ubicados son los mismos. Por ejemplo, China encabeza el de exportadores de bienes seguida de Estados Unidos y Alemania y en el de importadores las posiciones son Estados Unidos y China y siempre Alemania tercera. La Argentina ocupa el puesto 44 como exportador mundial de bienes, y el 54 como importador y el 51 y 45, respectivamente en el de servicios. Con datos al 2020 -los últimos elaborados disponibles-, la Argentina fue el 32vo país del mundo según su PBI en dólares (US$388.000 millones) por lo que, dice Elizondo, está infra participando en el comercio internacional en relación a la dimensión de su economía. Desde Abeceb, la economista Karina Prieto apunta que hay una paradoja más que vive el país y es que a los sectores que tienen un perfil fuertemente exportador y generador de divisas se le ponen cepos y restricciones que los inhiben de producirlas. “La incapacidad de resolver los desbalances macroeconómicas es de donde viene la necesidad de restringir. Sostener la estabilidad macro es casi mandatorio para avanzar en las exportaciones; resolver de qué manera logro hacerme de divisas es un camino largo y el sacar las restricciones será lento”, define. Elizondo remarca que una balanza comercial deficitaria en la Argentina alarma porque “no puede compensar ese faltante de dólares por otro lado”. Repasa que, en el mundo, la entrada de divisas no es solo por vía comercial, sino que hay ingresos de capitales, financiamiento de varios tipos, aportes de empresas multinacionales a sus filiales. “La Argentina no tiene nada de eso y quiere superávit comercial para que después esos dólares salgan”, resume. Qué pasa con otros países La OCDE efectúa regularmente un análisis del contenido de las importaciones como insumo de las exportaciones en los 65 países más grandes, que explican 85% de todo el comercio internacional. Para la organización es una medida fiable de los “vínculos hacia atrás” en los análisis de las cadenas de valor mundiales. Encima del 35% aparecen: Luxemburgo (67,4%), Malta (59,3%), Eslovaquia (44,5%), Hungría (44,1%), Vietnam (43,6%), Irlanda (41,7%), Singapur (39,5%), República Checa (37,7%), México (36,4%) y Malasia (36,1%). De los de la región están Costa Rica, con 16%; Chile, con 12,4%; Brasil, con 10,2%; Colombia, con 10,1% y Perú, con 9.8%. La Argentina queda por debajo con 6,9%. Es el último de Latinoamerica y el último del hemisferio occidental; queda en el grupo de Kazajstán (7,7%), Brunéi (7,2%) y Arabia Saudita (4,9%). Para Elizondo estos números hablan de la “dificultad” argentina para participar en las cadenas internacionales de valor. “La escasa generación de valor que dificulta mejor oferta exportable se refiere, pues, entre otras -también relevantes- causas, a baja incorporación de tecnología, escasa inversión de estándares internacionales, poco destacada incorporación de insumos calificados o de partes, accesorios o piezas que se originen en redes productivas internacionales de calidad” From LA NACION


Tres provincias concentran 74% de las exportaciones de Argentina

Las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, y Córdoba explicaron el 74% de los casi USD 78.000 millones que facturó la Argentina en concepto de exportaciones, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) Buenos Aires, según los datos recogidos por la agencia pública Télam, encabezó la nómina con el 36% de la facturación por las ventas al exterior; seguida por Santa Fe, con el 23%; y Córdoba, con el 15,1%. En el cuarto y quinto lugar del ranking se ubicaron provincias petroleras y pesqueras: Cubut, con el 3,7% del total; y Santa Cruz, con el 3%. Con el 2,2% se ubicó una provincia eminentemente agrícola, como es el caso de Entre Ríos; mientras que el séptimo lugar fue para Mendoza, con el 2,1%, explicado esencialmente por la producción de vinos y frutas. Todas las provincias del Noreste aportaron 1,6% en su conjunto, encabezadas por Misiones con el 0,6%, Chaco, 0,5%; Corrientes, 0,4%; y Formosa con el 0,1%. En tanto, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aportó 0,4%, pero este registros toma bienes transables, y no servicios, como los financieros, o consultorías. La distribución geográfica de la facturación de las exportaciones mantuvo un fuerte correlato con los principales complejos vendidos al exterior. Según datos del Indec, el 30% de lo exportado el año pasado se originó en el complejo sojero, 11,9% por el maiz, y recién en tercer lugar, con el 9,1% se encuentra el sector automotor. De los US$ 78 000 millones vendidos al exterior, 6,7% provino del sector petrolero-petroquímico, donde “pesan” Santa Cruz y Chubut; 4,6% para la exportación de carne vacuna; 4,5% para el complejo triguero; y 3,7% para la exportación minera de oro y plata. A diferencia de lo ocurrido durante 2020, cuando la mayoría de los complejos cerraron con caídas interanuales producto del freno en el comercio internacional que generó la pandemia del coronavirus, en 2021 registraron subas 33 de un total de 40 complejos exportadores relevados por el Indec. Solamente presentaron caídas interanuales los complejos de maní, limón, peras y manzanas, ajo, yerba mate, arándanos, y garbanzos. Entre los que mantuvieron la posición del año anterior se mantuvo el sector lácteo, en el décimo lugar, con un total de ventas al exterior de USD 1.164 millones y un alza del 16,2% respecto a 2020. De acuerdo con anteriores datos del Indec, el año pasado Argentina exportó por USD 77.934 millones -una suba del 42% respecto al 2020- e importó por US$ 63.184 millones, 49,2% más que en el ejercicio previo. El presidente de Argentina, Alberto Fernández, aseguró que “en el mediano plazo podemos duplicar las exportaciones”, ya que “existe la posibilidad de que nos acerquemos a los US$ 100.000 millones de exportaciones”. Al hablar ante la Asamblea Legislativa en el marco del inicio del °140 periodo sesiones ordinarias, el mandatario apuntó la necesidad de “aumentar las exportaciones por la vía de una mayor producción”. “Nuestro principal desafío es salir de políticas contradictorias; es producir para exportar y no saldos exportables”, definió.


Uruguay avanza con un tratado de libre comercio con Turquía y para Lacalle Pou firmar con EE.UU. sería “el sueño del pibe”

MONTEVIDEO.- El presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, dijo en una entrevista con Telenoche (Canal 4) que el gobierno recibió la respuesta de Turquía para la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC) y que se inició un camino exploratorio. Si fuera satisfactorio, desde marzo se empezará a trabajar para un acuerdo de ese tipo. “No es China solo”, agregó el mandatario. Además, consultado sobre si firmaría un TLC con Estados Unidos, dijo que sería “el sueño del pibe”.En referencia al TLC con China, el presidente enfatizó que lo que está en marcha no es un estudio de “prefactibilidad”, sino de “factibilidad” y que es “en conjunto”. “Creímos que se iba a terminar en diciembre, pero no vos vamos a extender un poquito”, señaló Lacalle Pou. Por otra parte, dijo que considera que en la sociedad no existe una crispación tal como la que viene escuchando durante años. “Creo que ahora no hay crispación, capaz que a alguno le sirve dar manija”, afirmó el mandatario, y recordó que él sí vivió momentos crispados de la sociedad como los que se vivieron en la crisis del 2002. Señaló además que durante la campaña y cuando festejó el triunfo dijo que no llegaba para “cambiar una mitad por otra” del país y que criticó actitudes radicales del gobierno anterior. “¿Quieren que lo haga de este lado? Yo no soy radical porque tengo la obligación de apegarme a mis valores, pero también a la representación nacional, yo no puedo apelar a la Ámsterdam o a la Colombes, yo soy la Olímpica”, dijo, en referencia a los nombres de las tribunas del estadio Centenario de Montevideo. Lacalle Pou resumió su postura en “tener prudencia, paciencia” y “no ir a los extremos”.Consultado sobre el referéndum contra 135 artículos de la Ley de Urgente Consideración (LUC), el presidente dijo que “hay que ser buen perdedor, pero es más importante ser buen ganador” y reconoció que si bien un resultado negativo en la consulta popular afectaría al gobierno, porque se quedarían “sin algunas herramientas”, aseguró que “el rumbo no lo afectará”. ”Como lo que pasó con el piquete [en el Puerto de Montevideo], se solucionó como creímos oportuno solucionar porque existe la LUC”, dijo Lacalle Pou, y aseguró que esta norma lleva “un año y pico” de validez y “no ha generado daño”. Enfrentamiento El presidente se refirió al episodio de este miércoles en el puerto, en el que se dio un “enfrentamiento de trabajadores contra trabajadores”, según definió el Pit-Cnt, y aclaró que para él ese enfrentamiento se dio porque algunos querían trabajar y otros no los dejaban. “Tengo que defender a los dos, por eso es difícil gobernar”, sostuvo. ”Que protesten con sus pancartas, pero cortar el ingreso a un trabajador que quiere hacer su jornal, no”, enfatizó. Sobre el desalojo de la Policía a los trabajadores, Lacalle Pou dijo que “como todo, tiene riesgos, pero todo está reglado”. “No entró ningún policía con un palo a sacar gente. Pero yo lo vi en otros gobiernos, en el gobierno pasado”, recordó. “No vamos a actuar así. La policía en uso de la fuerza legítima retiró a personas”, agregó.En referencia a la consideración que realizó hace algunas semanas respecto a que existe una “escalada de conflictos”, dijo: “Hay conflictos a los que no les entiendo la dimensión por los reclamos que se hacen. Por ejemplo, el de Ancap”. Y afirmó que la detención de la refinería “un par de millones de dólares va a costar”.”Hay paros y reclamos que pueden ser legítimos. Hay medidas que son demasiado extremas y que perjudican a una sociedad toda”, agregó. El presidente se refirió también al tema de la pobreza y aseguró que no se conforma con “haber bajado 50.000 uruguayos que estaban por debajo del nivel de pobreza” y afirmó que deben seguir trabajando en ello. De todos modos, afirmó que hay relatos que cayeron a partir de marzo de 2020 y con los números actuales. En ese sentido, destacó la baja del desempleo y el impulso a políticas sociales y a la primera infancia.